El periodismo del 27: Chaves Nogales 1940- 1944. Algo había empezado a cambiar (y14).

Envíe este artículo:

Periodismo literario (17)

Yolanda Morató ha preparado la edición de los más de 600 artículos de Chaves Nogales que hasta el momento se encontraban inéditos.

Yolanda Morató es filóloga, traductora y bibliófila. Y poeta consagrada, premiada y antologizada.

El primero de los tomos -van a ser tres- está dedicado a los escritos en París. Conviene recordar al respecto que La agonía de Francia está escrita en 1941 desde Londres, según hemos comentado en las dos anteriores entradas.

Entre esta crónica publicada para el Diario El Sol de Buenos Aires (6 de junio de 1940) bajo el título siguiente, El Reich teme que surja otro Verdún: “El Ejército francés ha aguantado en sus sólidas posiciones concienzudamente organizadas el primer embate del enemigo en esta formidable batalla. Y esto es lo esencial. Francia sabe resistir y este es todo el problema que se le plantea: resistir. (…) mientras subsista la voluntad de resistir de Francia, nada se habrá perdido. Esa voluntad es hoy más fuerte que nunca”. Y algunos de los textos plasmados en La agonía de Francia como este por ejemplo: “¿Quién sería capaz de hacerse matar en un «drôle de guerre»?[ la expresión drôle de guerre es definida por Chaves: “Es decir, guerra extraña, absurda, rara, inexplicable y, en el sentido peyorativo de la palabra drôle, guerra disparatada, grotesca, insensata, ilógica, guerra sin justificación que no se debía haber hecho, guerra estúpida y estéril”.] El éxito de este calificativo era indicio claro de que Francia no estaba dispuesta a hacer la guerra. No se lucha heroicamente y se muere por algo en lo que no se tiene fe y la fe en la guerra había sido quebrantada por esta pequeña e insignificante frasecilla más eficaz para la propaganda derrotista que todas las consignas difundidas por los servicios del doctor Goebbels.”

Chaves con soldados ingleses con bayoneta calada. Imagen tomada de La Vanguardia.

Conviene saber que Chaves escribe el primer texto para El diario El Sol como periodista de agencia para mantener la moral de victoria de las tropas aliadas. Como dice Carlos Mármol: Estas crónicas son una suerte de contragonía de Francia. El contraste entre ambos libros es palpable. La capacidad de observación, el talento para la condensación y los testimonios que recoge Chaves son comunes. Difiere la atmósfera: primero optimista, aunque no triunfal.

A la pregunta de cómo es un periodista de agencia de noticias la IA contesta que debe ser polivalente, rápido, eficiente, verificar los hechos e imparcial, En resumen, un periodista de agencia de noticias es un profesional versátil, ágil y comprometido con la difusión de información veraz y relevante para la sociedad. Está perfectamente claro. En plena crisis actual del periodismo se está produciendo un trasvase de profesionales desde los medios a las agencias. El debate sobre la independencia del periodismo de agencia ha estado siempre presente desde el pincipio. Lo refleja claramente La comma: Las agencias trabajan para empresas que quieren mostrar su visión de la realidad. Evidentemente, hay una parcialidad, porque las compañías no van a transmitir mensajes que puedan afectar negativamente a su imagen, pero eso no implica que se inventen esa información. Es decir, al igual que un medio políticamente de izquierdas o derechas, relatará las noticias con este sesgo, el sesgo de la información distribuida por una agencia surge de la empresa de la que nace ese mensaje. Este comentario está escrito en abril de 2022. O sea bastante antes de vivir en la edad del bulo y del fango.

El periodista y escritor Manuel Chaves Nogales entre escombros en la ciudad de Canterbury, al sur de Inglaterra, que fue bombardeada, en la primavera de 1942. Tomada del diario EL PAÍS. Fotos cedidas por la editorial El Paseo. Herederos de Manuel Chaves Nogales.

Pero Chaves Nogales sabía que lo que había visto en París era claudicación ante las botas nazis. La burguesía francesa, decadente, se autoinmolaba por comodidad despreciando sus raíces . Pero hay que tener muy en cuenta estas palabras de Jaime G. Mora al reseñar la edición deYolanda Morató: En Londres, adonde llegó desde Francia,[se refiere al libro de Morató Los trabajos perdidos (1040-1944) publicado en 2023],«trabajó para los intereses del Gobierno, con un sueldo del Gobierno y en dos empresas controladas por el Gobierno». En el prólogo que ha escrito para los ‘Diarios’ es más complaciente. Cuenta que Chaves Nogales fue reclutado «para fortalecer un sistema de ‘propaganda democrática’», pero se echa en falta una contextualización más detallada. Decir que escribió «piezas con chispa» para mantener alta la moral de los aliados es quedarse corto.

Chaves Nogales está sentado en el primer sillón de la derecha.

Envíe este artículo:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *