“Incluso en Chernóbil ahora crecen las flores”

Envíe este artículo:

¿Nuclear?: sí,gracias.

El título de esta entrada es del cantante y rapero italiano Mr. Rain. Los dos accidentes de centrales nucleares más terribles han sido Chernóbil y Fukushima.

Accidente de Fukushima: errores humanos en cadena.

El desprestigio en los años setenta

El desprestigio de la energía nuclear comenzó en los años setenta, esencialmente por la acumulación de residuos nucleares denunciada por incipientes movimientos ecologistas. Las centrales nucleares crecieron tras la crisis del petróleo en la misma década.

Europa cambia de postura

Sin embargo, en la actualidad parece haber acabado el rechazo. Japón, a pesar de Fukushima, ha ampliado en 2023 el uso de centrales -son doce- a más allá de sesenta años. Incluso se están construyendo dos más. Como recoge José María Carabante: En Europa, Bélgica y Suiza han dejado en suspenso la clausura de sus instalaciones nucleares, cuando solo unos años antes se habían alineado con Alemania, país que, tras el accidente en Japón, decretó, como España, el parón de todos sus reactores. Precisamente el nuevo gobierno germano, aunque no ha derogado la ley de Merkel, ha dado un paso de gigante al suavizar su postura sobre la energía nuclear, al dejar de negarse a considerarla una fuente verde. Finlandia terminó en 2023 el reactor más potente de toda Europa y Suecia, tradicionalmente escéptico: ha anunciado la construcción de 10 nuevos reactores. Un cambio similar se ha producido en Italia.

Estados Unidos y China: apuesta nuclear

Lo mismo está sucediendo en Estados Unidos con Trump y en China: Según datos ofrecidos por Global Energy Monitor, el gigante asiático es el que más ha aumentado su capacidad energética nuclear en los últimos años. En este momento, cuenta con 55 centrales, una menos que Francia y 38 menos que Estados Unidos.

Ecologistas y científicos pronucleares

La mentalidad ha cambiado -es evidente- por la necesidad de una mayor producción energética y por estudios cada vez más científicos sobre el tema que desideologizan rl problema . Incluso algunas organizaciones para la defensa medioambiental se plantean la necesidad de una energía más “limpia” como la nuclear. Lo dice con toda claridad Ricardo Fernández Colmenero: Por qué cada vez más ecologistas apoyan la energía nuclear: “Todos los temores a la radiación, a los residuos, a los accidentes, carecen de fundamento científico” […] WePlanet, Econuclear, L’Avvocato dell’Atomo’, Nuklearia…. Cada vez más científicos europeos se visten de activistas climáticos y fundan ONG pronucleares para “combatir la desinformación con datos científicos”. […] Pero lo que pasó, casi inmediatamente, fue una escisión en el entorno del icono verde sueco. Ia Aanstoot, otra niña sueca que a los 13 años participaba en las huelgas escolares de los viernes promovidas por Thunberg, lanzó su propia campaña. Quería que Greenpeace abandonara su campaña “anticuada y poco científica” contra la energía nuclear en la UE.( En negrita del original).

Independencia energética y SMR

Como sigue diciendo Carabante, según dice The Economist la energía nuclear permite a cada país ser independiente desde el punto de vista energético: Se calcula que los reactores modulares pequeños (SMR), más manejables y transportables, han logrado movilizar 2000 millones de dólares en Estados Unidos. El modelo no se ha podido comercializar aún, pero para los expertos es prometedor. Otras empresas tecnológicas están invirtiendo en la fusión nuclear, aún en ciernes, que supuestamente generaría energía limpia de modo ilimitado. Google, Meta o Microsoft son las algunas de las compañías interesadas en estos desarrollos.

Construcción más rápida y barata

La construcción de reactores nucleares es cada vez más barata y más rápida de construcción . Esta es la realidad actual que requiere una gran planificación y la necesaria preparación de especialistas.

La herida abierta de lo nuclear: Lemoniz.

España ante el dilema nuclear

¿Y en España?: Trabajadores de la Central Nuclear Almaraz se concentran para parar la “cuenta atrás”del cierre […] Dos tercios de los españoles apoyan el alargamiento de la vida de las nucleares en España, 23 puntos más que en 2023 […] Sociedad Nuclear Española dice que el apagón nuclear aumentará la quema de combustibles fósiles. En fin, después del apagón habrá que repensar más científicamente la cuestión y menos ideologicamente: El 28 de abril de 2025, España vivió uno de los apagones eléctricos más impactantes de su historia reciente.

Envíe este artículo:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *